Leyendo fotografías - Parte 1
La fotografía como arma de denuncia social | La vida tras la imagen
Nota: Los siguientes tres artículos (incluido el presente) fueron escritos originalmente en mi página de Substack. Debido a ciertas acciones de la plataforma, como censuras a artículos sobre el genocidio de Gaza o la permisión de artículos relacionados con el nazismo, decidí mover esos tres artículos a este blog y no publicar más en Substack mientras continue bajo esas dinámicas e ideologías. El artículo siguiente tendrá algunas modificaciones, pero su estructura seguirá siendo fiel a la original.
En el artículo anterior Buceando entre fotografías, reflexioné sobre la importancia de conocer las historias tras una fotografía:
«A través de los archivos fotográficos podemos conocer a las personas. Por eso cuando trabajo con los collages, mi trabajo no sólo permanece en la búsqueda de las imágenes perfectas, sino en conocer las historias (si hay información sobre ello) y la cultura de aquellas personas a quienes voy a tener la osadía de coger prestada su foto para hacerla formar parte de una pieza nueva».
Vamos a analizar una serie de fotografías antiguas. A buscar información sobre ellas, a conocer un poco más sobre sus protagonistas, quienes la fotografiaron…. No me baso en ningún método de investigación específico. Comento de manera muy resumida cómo procedo personalmente a la hora de buscar información.
Empezamos con esta fotografía:
![]() |
Fotografía de retrato por el fotógrafo estadounidense Thomas E. Askew’s. |
DATOS
Parte de la información técnica con la que nos encontramos es la siguiente:
[ENG] Photographer Thomas E. Askew’s world included posing his own sons for a portrait - to send to Paris World’s Fair of 1900.
[1899 or 1900].
[ESP] El mundo del fotógrafo Thomas E. Askew incluía posar a sus propios hijos para un retrato - para enviarlo a la Feria Mundial de París de 1900.
[ENG] Summary: Photograph shows a group of six young men posed with their instruments in the photographer's home studio on Summit Avenue, Atlanta, Ga. From left: the photographer's twin sons Clarence and Norman Askew, son Arthur Askew, neighbor Jake Sansome, and sons Robert and Walter Askew.
[ESP] Resumen: La fotografía muestra a un grupo de seis hombres jóvenes posando con sus instrumentos en el estudio del fotógrafo en su casa en Summit Avenue, Atlanta, Georgia. De izquierda a derecha: los hijos gemelos del fotógrafo, Clarence y Norman Askew, el hijo Arthur Askew, el vecino Jake Sansome y los hijos Robert y Walter Askew.
[ENG] Format: Gelatin silver prints--1890-1900.
[ESP] Formato: Revelados de gelatina de plata-1890-1900.
[ENG] Rights Info: No known restrictions on publication.
[ESP] Información sobre derechos: No se conocen restricciones a la publicación.
[ENG] Repository: Library of Congress, Prints and Photographs Division, Washington, D.C. 20540 USA.
[ESP] Repositorio: Biblioteca del Congreso, División de Grabados y Fotografías, Washington, D.C. 20540, EE. UU.
Captura de la información técnica del retrato fotográfico (Flickr The Commons). |
CONOCIENDO EL CONTEXTO HISTÓRICO
Ya sabemos que la fotografía fue tomada en un estudio de Atlanta, Georgia (EE.UU) entre los años 1899 y 1900 por el fotógrafo Thomas E. Askew, donde podemos ver a varios hombres posando con instrumentos musicales incluyendo a algunos hijos del fotógrafo. Por lo que deducimos que todos son músicos. La foto se envió a la Feria Mundial de París de 1900.
La Feria Mundial de París o mejor conocida como la Exposición Universal de París de 1900, fue una de las mayores exposiciones jamás creadas y fue organizada para mostrar avances industriales, arquitectónicos o artísticos entre otros. Una manera de dar la bienvenida al mundo moderno. Además, consiguió reunir «a 51 millones de visitantes entre el 14 de abril y el 12 de noviembre de 1900, con más de 80.000 participantes».
![]() |
Expo 1900 Paris |
«La Expo se desarrolló en cinco grandes zonas que abarcan 120 hectáreas, incluyendo las orillas del Sena, el Campo de Marte y la Plaza de la Concordia. Fue la mayor y más celebrada Expo que se haya celebrado en París. El evento transformó la capital de Francia y reforzó su estatus como la Ciudad de las Luces».
Menciono por encima sobre La Expo para no hacer este artículo eterno, pero hay muchísima información, planos, fotografías sobre este tema y que podéis buscar en libros y por Internet.
![]() |
Expo 1900 Paris |
Volviendo a la fotografía, nos dicen que actualmente no se conocen sus restricciones de publicación y que la custodia de Library of Congress (Washington D. C., Estados Unidos), considerada la mayor biblioteca del mundo, en la zona o departamento de Impresiones y Fotografías.
3. EL REVELADO
En los datos técnicos nos dicen que la fotografía fue revelada en gelatina de plata. Para quiénes desconozcan este proceso fotográfico, era un proceso muy común para los carretes en blanco y negro. Así que deducimos, que nuestra fotografía protagonista se reveló en el estudio del fotógrafo mencionado que poseía este material.
![]() |
Fotografía de un paquete de gelatina de plata de la empresa Eastman’s. |
El grabado de gelatina de plata trata de una impresión de gelatina de plata:
«Es un tipo de impresión fotográfica realizada mediante el proceso de plata. En este proceso, materiales fotográficos como películas en blanco y negro y papeles de impresión se recubren con una emulsión sensible a la luz de sales de plata suspendidas en gelatina. Esta emulsión se aplica a un soporte, que puede ser plástico flexible, vidrio, papel recubierto de resina o papel baritado. Los materiales son sensibles a la luz y permanecen estables en condiciones de almacenamiento normales, lo que los hace ideales para la preservación a largo plazo».
Todavía se sigue usando. Lo podemos ver, por ejemplo, en las fotografías de el fotógrafo brasileño, Sebastião Salgado. Donde, incluso, podemos palpar la textura de sus imágenes con ese contraste.
Para esquematizar, la fotografía depende de la luz. Para eso usamos la cámara fotográfica. Para capturar esos momentos a través de ella. Y el revelado, es el proceso fotográfico en que la luz queda impresa sobre un papel u otro soporte. En este vídeo podéis ver un poco como es el proceso.
![]() |
Fotografía de Sebastião Salgado Serra Pelada Gold Mine, Brasil (1986) |
LOS PERSONAJES
En la página FWIS, en el artículo escrito por Shaun La, nos comenta sobre este hombre, que fue esclavo antes de ser fotógrafo:
«La independencia de Askew como fotógrafo y empresario a finales de 1890 ejemplifica un resultado del período de reconstrucción, el surgimiento del siglo XX, y su conexión con haber nacido en la esclavitud. Uno solo puede imaginar las experiencias evocadoras y sociales que absorbieron a Askew, quien soportó la esclavitud para reajustarse como un hombre libre y encontrar la base para crecer como fotógrafo profesional negro. Él tuvo que conocer de primera mano el estancamiento que viene con el racismo abierto antes y después de la Guerra Civil».
«Askew fotografió a profesionales negros, el quid de la civilización negra existente fuera de los parámetros racistas que no querían ninguna parte de la experiencia negra. Desde enfermeras, dueños de negocios, reverendos, la fotografía de Askew muestra educación, emprendimiento, religión y una lógica de que la clase media negra es productiva, en un momento en el que los profesionales negros necesitaban desesperadamente verse a sí mismos como tales».
Imaginaros, todo lo que tuvo que pasar este hombre para conseguir su propia independencia, en un país donde por ley eras rechazado y usado como mercancía.
Este matiz es muy importante. Si recordáis en el artículo anterior, mencioné sobre mi dificultad al encontrar buenos retratos de personas negras. La mayoría eran de esclavos o se encontraban en situación de pobreza o tenían “oficios” relacionados con la esclavitud como ser niñera. Aquí podemos ver cómo Thomas, quiso demostrar con estas fotografías, que las personas negras podían ejercer cualquier profesión y que cuyo destino o mira, no era la esclavitud.
HISTORIA FINAL TRAS LA FOTOGRAFÍA
Tras toda esta información:
¿Cuál es el contexto final de esta fotografía?
¿Qué tiene que ver la esclavitud con La Expo de Paris?
Indagando más, encontré que en la Exposición Universal de París de 1900 se celebraron a su vez muchas exposiciones, una de ellas: The Exhibit of American Negroes, celebrado en el Palacio de la Economía Social para honrar y apoyar a las personas afroamericanas. ¿Y sabéis cuál fue la exposición que más destacó? La de nuestro fotógrafo Thomas, quien presentó gracias a los organizadores W.E.B. Du Bois, Daniel A.P. Murray y Thomas Calloway más de 500 fotografías sobre la gran variedad de profesiones, instituciones, modo de vida que tenían las personas afroamericanas en EEUU.
![]() |
The Legacy of W.E.B. Du Bois's “The Exhibit of American Negroes” |
Pensad en todo lo que hemos recorrido y vivido con esta fotografía: nos ha llevado a una Expo de París, en la que podemos aprender sobre arquitectura o arte, nos ha enseñado la esclavitud de la época de Guerra Civil Estadounidense, nos ha mostrado las denuncias sociales, la fotografía como arma de denuncia social, la lucha por la libertad… y lo más importante:
Nosotros como espectadores hemos podido saber quiénes eran estas personas.
Y hasta aquí el artículo de hoy. Os agradezco mucho que hayáis leído hasta el final y os haya gustado este pequeño viaje al pasado.
Inés Lendínez (La Chica del Bonet).
BIBLIOGRAFÍA:
Expo de Paris
Bureau International des Expositions (s.f.). Expo 1900 Paris.
https://www.bie-paris.org/site/en/1900-paris
Rmn-Grand Palais (s.f.). La Exposición Universal de 1900. Google Arts&Culture.
https://artsandculture.google.com/story/YgVh2LcH9y-cKw
Sobre Thomas E. Askew
Shaun La (9 de septiembre de 2018) Thomas E. Askew: Former Slave, Professional Photographer. FWIS (Fort Wayne Ink Spot).
https://www.fwinkspot.com/fwis-news/2018/9/9/thomas-e-askew-former-slave-professional-photographer
Jason Forrest (20 de febrero de 2019) How W.E.B. Du Bois used data visualization to confront prejudice in the early 20th century. Tableau.
https://www.tableau.com/blog/how-web-du-bois-used-data-visualization-confront-prejudice-early-20th-century
Gelatina de Plata
1819 Art Gallery (30 de septiembre de 2019). Gelatina de Plata.
https://1819.es/gelatina-de-plata/
1819 Art Gallery (25 de abril de 2020). ¿Sabes algo sobre fotografía de gelatina de plata?
https://1819.es/sabes-algo-sobre-fotografia-de-gelatina-de-plata/
Composition Gallery (s.f.). ¿Qué es el grabado de gelatina de plata?
https://www.composition.gallery/ES/glosario/qu-es-el-grabado-de-gelatina-de-plata/
Comentarios
Publicar un comentario