Soñar despierta

Las ensoñaciones como medio de creación

Nota: Los siguientes tres artículos (incluido el presente) fueron escritos originalmente en mi página de Substack. Debido a ciertas acciones de la plataforma, como censuras a artículos sobre el genocidio de Gaza o la permisión de artículos relacionados con el nazismo, decidí mover esos tres artículos a este blog y no publicar más en Substack mientras continue bajo esas dinámicas e ideologías. El artículo siguiente tendrá algunas modificaciones, pero su estructura seguirá siendo fiel a la original.


Creo que escribir en blogs es el sitio idóneo para explicar con profundidad y libertad todo lo que conlleva el proceso creativo de mis collages. Cuando me hacen la típica pregunta de «¿Cómo creas tus collages?», me es difícil de responder porque me conduce a explicar lo que es la ensoñación excesiva. Un concepto desconocido para la gran mayoría y también difícil de entender.

¿Os suenan estas palabras? ¿Ensoñación excesiva?

Es una condición de la mente que produce la adicción de soñar despierto. Por lo que he leído, no es algo que se pueda diagnosticar debido a la complejidad de su estudio. Para entenderlo bien, el cerebro crea un espacio para refugiarte de la dura realidad, pero a su vez, te hace ser consciente de que esas recreaciones son puras ficciones. Sueñas despierta cuando no hay nadie a tu alrededor, a menos, que exista una persona de gran confianza y ya la formes como parte de tu entorno. Sin embargo, en cuanto percibes una presencia ajena, de inmediato dejas de soñar. Es como si no permitieras que nadie descubriera o invadiera tu jardín secreto (A parte de la vergüenza que conlleva verte ante esa situación). 


Las ensoñaciones se suelen potenciar cuando estás caminando por la calle o escuchando música. Puedes crear películas, libros, hasta desarrollar personajes. Curiosamente mientras trabajo no me suele suceder, salvo cuando diseño mis collages. La edición de video y fotográfica requiere de mucha concentración y te enfrenta a una serie de problemas que has de solucionar hasta dar con el resultado final. Se trata de gestionarlo de manera que esas ensoñaciones no sean frecuentes, aunque hay personas que han afirmado conseguir eliminarlas del todo de su mente. 

Es curioso cómo el cerebro hace todo lo posible para que estés bien. A veces te mal protege, pero cuando se refiere al dolor, creo que hace todo lo posible para que ese sufrimiento sea el menor posible. Hablo de los traumas.

Desde pequeña empecé a tener ensoñaciones y pensé que lo mío era un problema, que aquello eran los síntomas iniciales de la demencia como le sucedía a el protagonista de la película Una mente maravillosa. Siempre me fue mal en el colegio y nunca tuve un espacio dónde expresar realmente mis pensamientos, mis emociones o mi personalidad. Mi habitación se convirtió en el refugio físico y mis ensoñaciones en mi refugio mental: viajaba y escapaba a dónde quisiera porque era feliz. 

En ese momento escribía muchos relatos y hasta llegué a escribir un libro con 13 o15 años. El problema de todo aquello fue que me refugié demasiado en mis ensoñaciones. Sabía que todo aquello era mentira, pero me consolaba. Lo peor que te puede suceder si tienes esta condición: Decidir permanecer en las ensoñaciones para protegerte de tu dolorosa realidad.

Hay una película musical muy conocida llamada "Dancer in the Dark" (Bailar en la oscuridad) de Lars Von Trier, protagonizada por la cantante y actriz Björk. Durante la película podemos ver lo que es una ensoñación excesiva. La protagonista sueña despierta y sus sueños aumentan a medida que su vida real se vuelve más complicada. Además, durante la trama podemos observar de forma paralela su situación real y sus ensoñaciones transformadas en musicales. Siempre la recomiendo para entender esta condición y advierto también de que puede resultar bastante dura al verla.

Ya conociendo el contexto, ¿Cómo afectan estas ensoñaciones a mis collages?

A través de los sentimientos ajenos o propios, la música, el cine o la literatura. En especial, la música. Porque me ayuda a recrear imágenes y visualizar esa pieza musical o canción. Después, busco información sobre su significado y si no la encuentro, lo que haya comprendido. De ahí obtengo una reflexión. Para mí las reflexiones son como crear historias y me ayudan mucho a entender ese contexto.

Con las películas, en especial las de animación, me sucede que me impulsan a crear personajes y a desarrollarlos. Es decir, a trabajar más la narrativa. A no permanecer en: hacer un collage y listo. No. A explicarlo. A trabajar en el texto. Es curioso el aprendizaje que tiene la animación. El cómo manifiestan los sentimientos o las actitudes de la gente de todas las maneras posibles. El cómo está lleno de referencias y ayuda a su creador a construir un estilo propio. Me parece un mundo fascinante.


¿Siempre sueño despierta mientras creo un collage?

No lo sé. Muchas veces no soy consciente. Os cuento lo que hago según en determinados trabajos:

  • Sí es bajo encargo, la ensoñación es limitada. Porque existe un plazo de entrega y dependes de otra persona. Es decir, lo que estás creando no es para ti. Antes de entregar las tres propuestas, me pongo a estudiar el material que me han enviado y si sueño, es mientras edito las imágenes con el programa Photoshop. No sabría explicarlo de otra manera que suene más seria o realista. Pero es cómo funciona mi cabeza. Y funciona. Entrego el trabajo y listo.

  • En el caso de crear mis propios collages, divago más en mi mente. Me gusta tomar notas y señalar que es lo que me está ayudando a soñar. A veces, no lo hago y directamente, me pongo a diseñar uno. Después, hago un análisis personal de lo que acabo de hacer: Si tiene algún sentido para mí, si ha sido por puro placer o desahogo.



Finalizo este artículo con un ejemplo para que lo comprendáis mejor:

LA MUERTE DE LA MADRE NATURALEZA (2023)

La Muerte de la Madre Naturaleza es un collage que creé en 2023. Quise experimentar con la animación y representar a la Madre Naturaleza basándome en un personaje del folcklore irlandés: la Banshee, para hacer una crítica acerca del daño que estamos haciendo a nuestra querida Naturaleza.

Las Banshees pertenecen a la mitología celta desde hace muchos siglos. Para algunas personas, son consideradas Hadas de la Muerte debido a que si escuchabas su gritos, indicaba el aviso de una muerte cercana o tu propia muerte. También las llamaban Mujeres de las Colinas como su nombre bien indica en el irlandés antiguo (ban síde). Definían a las banshees como mujeres de rostros pálidos, largos cabellos, de ojos infernales y a menudo representadas como muy jóvenes o muy mayores.


Como las banshees están relacionadas con la Muerte, quise jugar con ese concepto para crear el collage. Fui tejiendo por tanto una historia sobre La Madre Naturaleza: dónde podría estar su presencia, cómo iba a ser representada, cómo cuidaba de sus criaturas, cómo las protegía, cómo percibía la contaminación, la destrucción de sus tierras para construir plantaciones… La animación The Firebird Suite de “Fantasía 2000” (El Espíritu de la Primavera) me ayudó mucho a adentrarme en ese ambiente. 


Partiendo de esta base tuve en mente tres palabras: Banshee, Muerte y Ciervos. Y a partir de ahí pude crear el concepto final:

Nuestra Madre divaga por aquellos bosques destruidos por los humanos y contempla horrorizada cómo sus creaciones van muriendo en sus manos. Su presencia está enfermando y apagándose mientras el humano continua sin ser consciente de que si ella muere, nosotros también.

A los ciervos y a los lobos los considero como mis espíritus animales. A el ciervo se le suele atribuir los términos “Dios o Rey del Bosque”. El que cuida y custodia nuestros bosques, pero por desgracia continua tras siglos en punto de mira para la caza. De hecho, quise también incluir esa crítica y mostrar mi posición en contra de ella. También aproveché para honrar al ciervo de Linarejos, asesinado hace unos años y cuyos vecinos estuvieron intentando proteger.


El proceso fue largo porque en base a esa historia inventada, a nivel técnico tenía que intentar que los recortes tuvieran un sentido como también el dar con una paleta de colores que no fuese tirando a gris y más acercándose a un tono azul pastel para compensar un poco el peso de la historia y conducirla más a la tristeza que a la muerte. Me llevó más de una semana el proceso: crear la composición en Photoshop, crear el fondo (el bosque), crear el ciervo y hacer las animaciones en After Effects dónde tuve que animar recorte a recorte.

Os comparto un enlace que lleva a mi página de TikTok, dónde se ve en imágenes el proceso de creación de este collage y en este otro vídeo ver a cámara rápida y la animación final.

Muchas gracias por haber leído hasta aquí. Para mí es gratificante tener un lugar dónde poder contar con más detalle y narrativa mi trabajo.

Nos vemos en el siguiente artículo.

Inés Lendínez (La Chica del Bonet).





Comentarios

Entradas populares